WTE'14 - Workshop Energía Marina en Valdivia, 29 al 31 de Octubre

Publicado el 29 de Agosto de 2014 por Invitación por Dr.-Ing. Gonzalo Tampier Brockhaus, Instituto de Ciencias Navales y Marítimas, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile. First Workshop on Wave and Tidal Energy.

En el marco del Programa Internacional de Cooperación de CONICYT, el Instituto de Ciencias Navales y Marítimas, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile está organizando conjuntamente con la Universidad de Berkeley, CA el "First Workshop on Wave and Tidal Energy", a realizarse entre el 29 y el 31 de octubre en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.

Se ha lanzado una página web donde aparecen todos los detalles acerca de la organización del mismo y el programa.

El Workshop contará con la presencia de relatores internacionales invitados (entre ellos el Prof. Dr. R.W. Yeung, contraparte de la UC Berkeley de nuestro proyecto y experto internacional en la materia) y presentaciones nacionales e internacionales, así como espacio para la exposición de posters.

valdivia

Es de interés de la Universidad, atraer a exponentes del mundo empresarial, académico y gubernamental en este espacio, en las áreas de recurso, tecnología y políticas públicas.

Interesados, pueden dirigirse al profesor Tampier al e-mail: gonzalo.tampier@uach.cl o al teléfono: +56-63-2221036

www.waveandtidal2014.cl

Energía Oceánica en Caramucho

Publicado el 29 de Julio de 2014 por Columna Opinión, El Longino de Iquique por Sr. Hernán Cortez, Ingeniero Civil. Experto en Energías Renovables, Gerente Ingeniería Enersa, hcortez@enersa.cl, Nexchannel.cl.

Conjuntamente la comunidad de Caramucho y la empresa de ingeniería ENERSA, en el contexto de la actividades de responsabilidad social de Teck Quebrada Blanca; se ha decidido desarrollar la energía oceánica para evaluar la factibilidad de alimentar a esta localidad con energía eléctrica, generada con el movimiento de las olas.

Sin perjuicio de ser un plan piloto, es una iniciativa de suma importancia, porque de acuerdo a sus resultados, podría ser una fuente de energía renovable para muchas otras localidades de la costa de nuestro país.

En efecto, lo que se pretende explorar es la aplicación de la tecnología que se conoce como Columna Oscilante (OWC por su sigla en inglés), consistente en la utilización de una turbina del tipo Wells que es accionada por la presión del aire en movimiento generado por las olas dentro de un tubo de un diámetro determinado.caramucho

La tecnología de Columna de Agua Oscilante (CAO), es una tecnología ampliamente utilizada en otros países costerios europeos, por lo tanto, la iniciativa comentada está probada en el mundo. La idea de este proyecto es que sea un proyecto demostrativo y beneficioso para los habitante de la caleta.

En sus inicios, la turbina será de una pequeña potencia, de unos 100 W o más, la que podría ser ampliada según los resultados obtenidos. La idea central es determinar la energía generada, el factor de planta, la capacidad de iluminación, etc.

En sus inicios, la turbina será de una pequeña potencia, de unos 100 W o más, la que podría ser ampliada según los resultados obtenidos. La idea central es determinar la energía generada, el factor de planta, la capacidad de iluminación, etc.

Estudio de Reino Unido señala a Chile como líder potencial de energía marina

Publicado el 11 de junio de 2014 por Centro de Energías Renovables en sitio CER.

El estudio realizado por la embajada de Reino Unido, asegura que de aquí al 2020 la energía marina será competitiva y que Chile posee el potencial teórico bruto más alto del mundo, el mejor factor de planta y la posibilidad de producir este tipo de energía, con costos hasta 30% más bajos que en Reino Unido.

Al menos 100 MW al año, de energía proveniente de las olas, podrían ser instalados en Chile a partir de 2020, cuando la energía undimotriz sea competitiva comercialmente, revela el estudio realizado por la Embajada de Reino Unido en Chile: “Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo”.

Este estudio combina el conocimiento sobre la situación energética en Chile con la experiencia y el conocimiento obtenidos durante más de una década de actividad internacional en la energía marina, especialmente en Orkney, Reino Unido, donde se han implementado 20 dispositivos para la energía undimotriz y mareomotriz, y otorgado 11 áreas de uso comercial.

 olas_del_pacifico

Además, incluyó la participación de más de 200 organizaciones, entre ellas el Ministerio de Energía y el Centro de Energías Renovables (CER), y personas mediante entrevistas y talleres realizados en nueve de las quince Regiones de Chile, con el fin de delinear recomendaciones para el desarrollo de la energía marina en Chile.

Andrés Bauzá, especialista del CER que participó en el estudio, asegura que “Es un excelente diagnóstico que aportará mucho al momento de definir una hoja de ruta para la energía marina en Chile. De hecho, recomienda que en una primera etapa de desarrollo de energía marina, el foco no debería estar en el mercado eléctrico, sino que en otras áreas -como la desalinización y las zonas aisladas- donde puede ser más competitiva por la madurez tecnológica del sector”.

La CE quiere potenciar el desarrollo y comercialización de la energía marina

Publicado el 20 de enero de 2014 por Agencia EFE en LaInformacion.com.

Bruselas, 20 ene.- La Comisión Europea (CE) presentó hoy un plan de acción para impulsar el desarrollo de la energía marítima y su comercialización, cuya pieza fundamental es la creación de un Foro de la Energía Marina en el que participarán empresas, organizaciones e instituciones públicas.

"Queremos potenciar la fuerza de los océanos y mares europeos par producir energía y desarrollar tecnologías que además den a nuestra industria europea la posibilidad de exportar", explicó el comisario de Energía, Gunther Oettinger, en la presentación del plan de acción en Bruselas.

"Se trata de política industrial, de puestos de trabajo y de seguridad de abastecimiento energético", añadió.

En este sentido, la comisaria de Asuntos Marítimos, Maria Damanaki, destacó que esta energía "podría cubrir hasta el 80 % de las necesidades energéticas (de la Unión Europea) hasta 2030 y que el sector "podría crear 40.000 empleos hasta 2035".

La energía marina se produce gracias a la fuerza de las olas y las mareas y corrientes de los océanos, pero también aprovechando los cambios de temperatura o salinidad del agua.

De acuerdo con la CE esta energía renovable tiene un gran potencial de crecimiento pero se encuentra en una fase "crítica" ya que es necesario que se pase de los prototipos a la comercialización de las tecnologías.

Los principales retos que enfrenta son los altos costes de esta tecnología, el difícil acceso a la financiación, los problemas en las infraestructuras (la dificultad para ensamblar las redes o para acceder a puertos adaptados, por ejemplo); así como las trabas administrativas y su posible impacto sobre el medio ambiente.

Por ello, el Ejecutivo comunitario ha creado un Foro de la Energía Marina, en el que participarán organizaciones dedicadas a la investigación, empresas del sector, operadores de red y autoridades de licencias, así como representantes de las instituciones nacionales encargadas de la política energética y de la Unión Europea (UE).

Los resultados deberán plasmarse en una hoja de ruta que se hará pública en 2016.

"Este Foro es un actor muy importante en el desarrollo de la política. Financiación, normas, procedimientos de licencia, todo eso hay que desarrollarlo para tener una tecnología madura", explicó Oettinger.

En el capítulo de financiación el comisario dejó claro que los fondos para sostener el desarrollo de la industria y la tecnología deberán proceder del sector privado, e indicó que prevén crear una mesa de trabajo en el seno del Foro para ocuparse de la elaboración de planes de negocio y del estudio de los costes de la tecnología.

"La venta (de la energía) debe compensar los costes de instalación (de los generadores)", señaló Oettinger, quien aclaró que se trata de una colaboración financiera que no implicará la participación mayoritaria de la UE en los proyectos.

Los comisarios explicaron que Bruselas "puede dar financiación para el lanzamiento (del sector) como hizo con la energía eólica offshore (en alta mar)" y precisaron que las prioridades de financiación se dirigen a la comercialización de la tecnología.

La CE no precisó cifras sobre la inversión que realizará ni los costes, un dato que emplazó a la presentación de la hoja de ruta en 2016.

Desde Bruselas destacaron que la energía oceánica permitirá reducir la dependencia de combustibles fósiles y aumentar la cuota de energía renovable en la red, al mismo tiempo que contribuirá a generar empleos en las zonas costeras.

Se lanza un nuevo Explorador de Energías Marinas en Chile

Publicado el 1 de agosto de 2013, por el Ministerio de Energía de Chile en Sitio Explorador de EM.

En el mes de Agosto del año 2013, el Ministerio de Energía de Chile, La Dirección de Investigación, Programas y Desarrollo de lsa Armada de Chile y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, han lanzado la primera versión del Explorador de Energía Marina en territorio de la República de Chile.

En el sitio Explorador de Energía Marina se presenta la primera versión del mapa del recurso energético marino para Chile, realizado a partir de simulaciones numéricas, que cubre el territorio marítimo desde arica al extremo Sur del país.

explorador_marino

Las simulaciones fueron realizadas usando el modelo WW3 (Wave Watch III) con alta resolución en la horizontal (1 Km). Se simuló la altura, dirección y período de oleaje para un año completo (2010). Los resultados han sido validados con observaciones a lo largo del país.

Este gran esfuerzo computacional y científico fue llevado a cabo por el Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile por encargo del Ministerio de Energía, con el apoyo del Servicio Hidrográfico de la Armada (SHOA), y la Dirección de Desarrollo de la armada (DIPRIDA).