Suscriben declaración de apoyo para instalar centro MERIC

Publicado el 12 de Junio de 2015 por Revista Electricidad

En París y ante la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, y el Presidente de Francia, François Hollande, se llevó a cabo la firma de la declaración mediante la cual el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Energía y Corfo, manifiesta su apoyo para la instalación en el país de un centro de investigación y desarrollo aplicado de energía de los mares, que llevará por nombre MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center).

En la ocasión, el ministro de Energía, Máximo Pacheco; el presidente de DCNS, Hervé Guillou; y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, suscribieron una declaración conjunta para la instalación del centro MERIC. Esta entidad será integrada por el consorcio que agrupa a DCNS, Enel Green Power (EGP) y contará con la cooperación y conocimientos de Fundación Chile, Inria Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y Chilectra, según consigna la nota publicada por Corfo.

Leer más.

Nuevos Socios se integran a Ademar

Publicado el 31 de Agosto de 2015 por Ademar

En agosto, se han integrado dos importantes organizaciones a Ademar. Se trata de Carey, el estudio de abogados más grande de Chile y Asesorías Integrales Lormar Limitada, una empresa consultora orientada a la asesoría en materias legales y técnicas, abocada a la tramitación de concesiones administrativas (marítimas, acuícolas, mineras, eléctricas, geotérmicas, de obras públicas, entre otras).

Carey presta una gama completa de servicios legales. Sus grupos corporativos, de litigios y regulatorios incluyen abogados altamente especializados y áreas de práctica que abarcan todas las áreas del derecho. Sus clientes incluyen a algunas de las multinacionales más grandes del mundo, organismos multilaterales y a varias importantes compañías e instituciones chilenas.

Los abogados de Carey han egresado de las más prestigiosas escuelas de derecho en Chile y la mayoría de sus abogados tienen títulos de postgrado de importantes universidades extranjeras. Carey es un puente efectivo entre diferentes sistemas legales. Muchos de sus socios y abogados senior han trabajado en Estados Unidos, Asia y Europa como asociados regulares o extranjeros en importantes firmas internacionales o como fiscales de grandes compañías u organismos multilaterales.

Por su parte, la Consultora Lormar realiza además estudios y declaraciones de impacto ambiental y gestión ante el SEA y todos los organismos públicos y privados involucrados en el ámbito del medioambiente. Asimismo, concentra sus asesorías en planes de vigilancia ambiental, levantamientos y estudios geodésicos – topográficos, producción de cartografía especial y todos aquellos temas conexos que se deriven de tales procedimientos.

Para desarrollar las tareas antes expresadas, Asesorías Integrales Lormar Limitada se transforma en una consultora de carácter multidisciplinario que cuenta con una nutrida gama de profesionales competentes en las áreas de conocimiento pertinente, contando todos ellos con basta experiencia tanto en el sector público como privado. En este sentido, Lormar ha llevado a cabo (y lo continúa haciendo) un cúmulo considerable de asesorías a las empresas más importantes del rubro acuícola-pesquero, energético, telecomunicaciones y minero del país, posicionándose como una de las Consultoras más relevantes, sobre todo, en lo que concierne al sur de Chile, contando en la actualidad con un portafolio de proyectos superior a los US$1.000.000.000. De esta manera, busca consolidarse como una empresa líder del país en el ámbito de la asesoría legal y técnica relacionada con el área de Recursos Naturales, como asimismo, expandir sus proyecciones laborales hacia el tema medioambiental y energía en su conjunto, tanto para Clientes nacionales, como en lo que respecta a inversionistas extranjeros.

Nuevo Gremio Pretende Fomentar Las Energías Marinas

Publicado el 25 de Agosto de 2015 por Qué Pasa Minería

En las oficinas del estudio de abogados Carey se firmó hace unos días la constitución oficial de la Asociación Gremial de Energías Marinas (Ademar).

Alberto Cardemil, socio del estudio, figura entre los directores del organismo, que buscará generar un entorno propicio para que se desarrollo la energía marina en el país y que además Chile se transforme en referente en esta materia.

Trascendió que en los próximos cinco años la institución espera ayudar a crear un marco regulatorio apropiado para cumplir este objetivo, lo que involucra cambios en aspectos medioambientales, en el uso del borde costero y espacios marinos y en la ley general de servicios eléctricos, entre otras materias.

Chile Podría Ser el “Arabia Saudita” de las Energías Marinas

Publicado el 31 de Julio de 2015 por CIFES, Ministerio de Energía de Chile

Los más de 4 mil kilómetros de costa y un potencial teórico de generación eléctrica de 240 GW, son suficientes para despertar el interés, la innovación y el emprendimiento en torno a las energías marinas en Chile. La recién constituida asociación gremial de empresas de este rubro, considera que nuestro país puede transformarse en el Arabia Saudita de las energías marinas si es que se comienza a trabajar desde hoy mismo.

La Asociación Gremial de Energías Marinas (ADEMAR) se constituyó formalmente este 30 de julio con un mensaje claro: la energía generada por los océanos, puede significar soluciones de alta competitividad en territorios aislados del país como Isla de Pascua o Juan Fernández, así como en faenas productivas como la salmonicultura, que hoy deben generar su energía sobre la base de combustibles fósiles caros y altamente contaminantes.

Así lo detalló Paul Griffiths, presidente de ADEMAR, en la ceremonia de constitución de la asociación, quien destacó que si se trabaja en procesos tempranos de innovación y desarrollo, puede haber en la próxima década una “explosión” en torno a las energías marinas, en especial si se trata de entregar soluciones aisladas en áreas como la industria de los salmones, territorios insulares, puertos o caletas de pescadores.


ademar-cifes

El Presidente de ADEMAR, Paul Griffiths, junto a la directora ejecutiva de CIFES, Daniela Álvarez, en la ceremonia de constitución de la Asociación Gremial de Energías Marinas.

Coincidentemente con esa visión, la Directora del centro para la innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), Daniela Álvarez, agregó que efectivamente las energías marinas pueden ser una solución competitiva y con un fuerte componente de innovación, para entregar abastecimiento energético en territorios o sectores productivos en donde hoy se debe recurrir al diésel como única opción.

“Si como dice ADEMAR, Arabia Saudita es hoy clave para el comercio del petróleo, Chile efectivamente tiene enormes opciones de ser un símil en fuentes de energía sustentable, particularmente en lo que se refiera a energía solar y marina”, añadió Álvarez.

Más…

Madiun: Una nueva solución para la energía de las olas.

Publicado el 22 de Julio de 2015 por José Luis Hultazo,Maestranza Diesel.

Maestranza Diesel ha puesto en funcionamiento un nuevo prototipo de energía Undimotriz de 2 kW, demostrando así que esta alternativa energética es una realidad que ha llegado para quedarse.

Madiun consiste en un equipo el cual es capaz de extraer la energía presente en las olas para producir electricidad. La característica principal de este equipo es que el 80% de su estructura principal se encuentra instalado en tierra, lo que facilita el acceso ante cualquier maniobra razón por lo cual esta tecnología resulta ser económicamente más rentable en comparación con otras tecnología asociadas a energías marinas y de bajo impacto hacia el medio ambiente.

Su funcionamiento se basa en un conjunto de boyas que son capaces de extraer la energía transportada por la ola para así mediante un sistema de cuerdas transmitir el movimiento a la estructura principal ubicada en tierra. En esta estructura ubicada en tierra el movimiento lineal transmitido desde el conjunto de boyas es convertido en un movimiento rotatorio gracias a un conjunto de elementos mecánicos para así accionar un generador eléctrico. Uno de los principales problemas asociado a la energía de las olas es la poca uniformidad que este recurso presenta, sin embargo el equipo de trabajo del proyecto Madiun logro afrontar este problema mediante la implementación de un volante de inercia produciendo así un almacenamiento de energía mecánica para proveer de un movimiento continuo al generador acoplado.

Actualmente el proyecto Madiun cuenta con un prototipo en funcionamiento en la V región de Chile, específicamente en la ciudad de Valparaíso, con una potencia instalada de 2 kW bajo un sistema de energía de tipo off-grid o también conocido como aislado de red. Dada las características de este sistema cumple con el objetivo de poder abastecer en un futuro a diversas comunidades o pequeñas industrias aisladas las cuales no presentan acceso al sistema de distribución de energía implementando así una solución de bajo costo para estas localidades en torno a las ERNC. Actualmente se está en procedo de prueba piloto, para poder escalar el equipo a un sistema comercialmente viable.

madiun
Más...

Proyecto Chileno Participa en Concurso Undimotriz en los Estados Unidos

Publicado el 16 de Julio de 2015 por Pablo Fernández,Etymol Ocean Power Press Room .

MÁS DE 90 EQUIPOS HAN SIDO ACEPTADOS PARA PARTICIPAR EN EL PROGRAMA “WAVE ENERGY PRIZE”

El “U.S. DEPARTMENT OF ENERGY” ha aceptado 92 equipos para participar en el programa “WAVE ENERGY PRIZE”. Los equipos seleccionados en la primera fase del programa provienen de la industria, la universidad e institutos de investigación y desarrollo con base en USA.

Uno de los equipos seleccionados corresponde a la filial de Etymol Ocean Power en USA. El programa “WAVE ENERGY PRIZE” tiene como objetivo promover el diseño y la construcción de equipos undimotrices que sean rentables versus otras fuentes alternativas de energía limpia y renovable.

Uno de los requisitos del programa es que la planta undimotriz esté concebida para operar en agua profunda, es decir en el océano lejos de la costa, dado que es allí donde se concentra la mayor densidad de energía undimotriz. En la segunda fase del programa “WAVE ENERGY PRIZE” , que comienza a finales del mes de agosto del año 2015, se informará el listado de los 20 equipos finalistas.

etymol prize Más...

Proyecto Cifuncho II se destaca en la Exponaval

Publicado el 2 de Diciembre de 2014 por Ariel Dieguez,Las Últimas Noticias.

Boya-Pulpo genera electricidad con movimiento de las olas.

A Iván Dib, ingeniero civil de la Universidad de Chile, su hija le pidió inventar la manera de entregarle electricidad a Cifuncho, una caleta cerca de taltal, en la Segunda Región.

El resultado fue una boya tipo pulpo gigante, que utiliza las olas para generar energía. El segundo prototipo flota frente a Quintay, em la Quinta Regi´pon, y está a punto de ser modernizado. "Le vamos a hacer algunos cambios tecnológicos y va a quedar mundial", dice Dib.

El Cifuncho II, tiene un lugar destacado en la Exponaval, la muestra internacional que organiza la armada y que este año puso un especial énfasis en la protección del medio ambiente.

"Lo vamos a sacar la próxima semana, lo vamos a llevar a Valparaíso y en el Muelle Barón será perfeccionado", cuenta.


Cifuncho II

Más...

Seminario en UACh Puerto Montt: Especialista destaca potencial de Chile en la generación de energía marina a nivel mundial

Publicado el 28 de Noviembre de 2014 por Mundo Acuícola.

Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Renovable recalcó ventajas geográficas de los canales y fiordos del sur de Chile, aunque aclaró que faltan unos 10 a 15 años de desarrollo tecnológico para su implementación (Mundo Acuícola).

“Creo que Chile podría ser líder mundial en energía mareo/undimotriz”. Con esas palabras, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Renovable (ACERA), José Ignacio Escobar, subrayó esta semana el enorme potencial de nuestro país en el desarrollo de energía marina, ya sea proveniente de las mareas (mareomotriz), como del movimiento oscilatorio de las olas (undimotriz).

En el marco del seminario de Energía Renovables No Convencionales (ERNC), organizado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y la Escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), Escobar recalcó las ventajas geográficas de los canales y fiordos del sur de Chile, aunque aclaró que aún faltan unos 10 a 15 años de desarrollo tecnológico para implementar estos sistemas en el país. El vicepresidente ejecutivo de ACERA agregó que con el fortalecimiento de una matriz energética por medio de las ERNC, Chile podría convertirse en exportador de electricidad a los países vecinos, sobretodo tomando en cuenta el impulso que están tomando fuentes de energía renovable como la solar y la eólica a lo largo del país.

nnoticia

El ejecutivo añadió que en el caso de la energía eólica off shore (mar adentro), Chile podría aprovechar la tecnología aplicada en la industria salmonera, con el fin de desarrollar instalaciones eólicas flotantes.

El poder de las olas puede ser una nueva fuente de energía renovable para Chile: Competirá con la eólica y solar

Una empresa finlandesa busca socios para instalar una planta en nuestro país, mientras que otro grupo local tiene su propio proyecto en la zona de Concón.

Actualmente hay diversos proyectos experimentales que buscan demostrar que ellas podrían ser una atractiva fuente energética, lo que ha sido denominado como energía undimotriz.

Un equipo nacional liderado por el ingeniero en ejecución informática Eduardo Egaña está trabajando en tecnología propia para aprovechar la energía undimotriz.

Su dispositivo, bautizado como Wilefko, también contempla un sistema de paletas...

Más...

Certamen Greenovators 2014: Generación de energía a partir de las olas gana concurso de innovación

Orbital 1, un proyecto desarrollado por dos jóvenes chilenos, fue uno de los ganadores del concurso Greenovators 2014, que premió con US$ 15.000 (más de 8 millones) a cinco proyectos latinoamericanos liderados por jóvenes de 18 a 30 años y destinados a mitigar o adpatarse al cambio climático.

Actualmente hay diversos proyectos experimentales que buscan demostrar que ellas podrían ser una atractiva fuente energética, lo que ha sido denominado como energía undimotriz.

El certamen, en el que compitieron 774 proyectos, es organizado por la Universidad EARTH, de Costa Rica, y el Banco Interamericanos de Desarrollo (BID).

Diseñado por el ingeniero civil mecanico Emiliode la jara (29), Orbital 1 es un sistema de energía limpia que aprovecha el movimiento de las olas para generar energía eléctrica, Su objetivo es abastecer a poblados costeros aislados que no tienen acceso a la red eléctrica y dependen de generadores diesel, un siste,a contaminante y de alto costo, lo que impide a los pobladores contar con energía en forma permanente.

Más...

AW Energy, Finlandia: “Chile es el mejor lugar para instalar una planta de energía undimotriz en el mundo”

Publicado el 12 de Noviembre de 2014 por Revista Electricidad.

Erkki Kasanen, gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa finlandesa AW Energy, conversó con Revista ELECTRICIDAD acerca de los beneficios que muestra esta fuente energética en las costas para generar electricidad, donde afirma que el país tiene un potencial de 240 GW.

El gerente de Desarrollo de Negocios, de la compañía finlandesa AW Energy, Erkki Kasanen, dijo a revista ELECTRICIDAD que “Chile es el mejor lugar para instalar una planta de energías undimotriz en el mundo”. Además, precisó los alcances de la tecnología Waveroller que se pretende instalar en la zona centro del país, para generar electricidad e inyectarla al Sistema Interconectado Central (SIC).

El ejecutivo afirma que el concepto WaveRoller absorbe la energía de las olas del mar, a través de bombas de pistones hidráulicos conectados a paneles que se fijan en el fondo marino, de hasta 12 metros de profundidad, cercanos a las costas (ver infografía en el artículo completo que se accede en el enlace más abajo).

nnoticia

“Todos los elementos del circuito hidráulico están encerrados dentro de una estructura hermética en el interior del dispositivo y no están expuestos al medio ambiente marino. En consecuencia, no existe riesgo de fugas en el océano. Los fluidos de alta presión se introducen en un motor hidráulico que acciona un generador de electricidad. La salida eléctrica de esta planta de energía renovable de las olas se conecta entonces a la red eléctrica a través de un cable submarino”, sostiene el ejecutivo.

Adjudican a empresas francesa DCNS el Centro de Energía de los Mares de Chile

Publicado el 29 de Octubre de 2014 por Sala de Prensa CORFO.

Con el objetivo de crear conocimiento y tecnología para diversificar la matriz energética, el Ministerio de Energía y Corfo anuncian la adjudicación del primer centro de investigación y desarrollo de energía de los mares en el país, al consorcio liderado por la empresa francesa DCNS.

El desarrollo de este centro, iniciativa única en América Latina, tiene un costo aproximado de USD$20 millones, de los cuales alrededor del 65% será aportado por Corfo en un periodo de 8 años plazo.La instalación que llevará por nombre “Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Marina”, ayudará a situar a Chile como referente regional y mundial en energía de los mares, utilizando para ello el gran potencial oceánico de nuestro país; más de 4 mil kilómetros de costa abierta al pacífico.

El desarrollo de este centro, adjudicado al consorcio liderado DCNS, será realizado en conjunto con Enel Green Power (EGP) y la cooperación y conocimientos que aportarán Fundación Chile, Inria Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y Chilectra.

dcns-corfo