En el año 2013, el Ministerio de Energía de Chile optó por implementar una política de desarrollo para las energías marinas en el país, ofreciendo un apoyo transversal para diferentes iniciativas que se desarrollaran para la energía marina, tomando un papel activo en el desarrollo de éstas tecnologías y cosechando los beneficios económicos asociados a esta actividad.
Empresas Participantes
Las empresas Aquatera y RODA Energía trabajaron con el Ministerio en la elaboración de un conjunto de recomendaciones para generar una Estrategia de Energías Marinas. Este trabajo fue apoyado por la Embajada Británica en Santiago, a través del Fondo de Prosperidad del Reino Unido.
Áreas Clave
1. Política
2. Financiamiento
3. Costos
4. Infraestructura
5. Cadena de Suministro
6. I+D+i
7. Tramitología
8. Temas medioambientales
Resultados
Con la información recopilada, se elaboró el conjunto de recomendaciones para el diseño e implementación de la Estrategia de Energías Marinas del Gobierno de Chile. Estas recomendaciones fueron presentadas en Agosto del 2013 al Ministerio en un formato “Hoja de Ruta”, documento que esboza un camino para el desarrollo de una industria de energía marina viable en el país.
El primer paso fue la licitación para establecer un Centro de Excelencia en Chile, el que se adjudica en agosto de 2014 y compromete US$ 13 millones en 4 años.
Recomendaciones al Ministerio de Energía
1. Introducir un mecanismo de apoyo financiero para apoyar las primeras granjas Undimotrices y Mareomotrices precomerciales conectadas al sistema interconectado de Chile.
2. En colaboración con las Comunidades Autónomas, evaluar el desarrollo de un instrumento de apoyo financiero específicamente para proyectos de energía marina fuera de los sistemas interconectados, en zonas remotas donde los costos de energía son altos. Se podrían establecer mecanismos para cambiar los actuales subsidios al Diesel por subsidios a la energía renovable.
3. Con el Ministerio de Minería: desarrollar un instrumento de apoyo financiero específicamente para promover proyectos de bombeo y desalación de agua para la industria minera.
4. Aplicar medidas que aporten a reducir el riesgo de financiar proyectos de energía marina, tales como seguros o garantías limitadas para bancos que financien este tipo de proyectos.
5. Con CORFO: considerar que los instrumentos de promoción disponibles, no sólo pueden aplicar a los proyectos de generación de energía, sino que también pueden estar dirigidos al desarrollo de servicios especializados y a dotar de capacidad de construir partes de los equipos, lo que afecta directamente a la reducción de costos de inversión.
Estas recomendaciones apuntan a mantener el nivel de actividad en la industria de energía marina en el país hasta llegar a proyectos de gran escala conectados al sistema interconectado que sean comercialmente viables, y ayudar a Chile a tomar un papel activo en el desarrollo de la energía marina.